Las redes sociales ya no son lo que eran. Mariángela Petrizzo comentaba en la lista REDES que el término “red social” en la Wikipedia en español reduce su contenido a los sitios de networking en Internet. Han desaparecido casi todas las referencias al análisis de redes sociales, que sí están presentes sin embargo en la versión en inglés del mismo término. Las entradas de la Wikipedia están en permanente construcción y los cambios son reversibles. Pero es todo un síntoma:
El término “redes sociales” se utiliza en ciencias sociales desde la década de 1950 para referirse a patrones de interacción social y conjuntos de relaciones sociales. Desde entonces el análisis de redes sociales se ha ido consolidando como una disciplina centrada en el estudio de las estructuras y las dinámicas de interacción social, a la que contribuyen la antropología, la sociología, la psicología social, la economía o la física estadística, entre muchas otras. No obstante, los precursores de este enfoque nos remiten a Émile Durkheim, Ferdinand Tönnies o George Simmel.
Sin embargo, actualmente el término “redes sociales” se utiliza mayoritariamente para referirse a las plataformas o aplicaciones de networking online. Son “redes sociales” Facebook, Friendster, Linkedin, Orkut, Xing, Twitter, etcétera. Guy Hagen, presidente de Innovation Insight, mostraba con una secuencia del primer semestre de junio de 2008 generada con blogpulse que el término “redes sociales” se utiliza profusamente para referirse a dichas plataformas. Sin embargo, el uso del término “networking social” está incluso por debajo de las referencias (generalmente más especializadas) al análisis de redes sociales. Merece la pena echarle un vistazo al gráfico porque es muy ilustrativo de la tendencia.
El público en general entiende que una “red social” es una plataforma de networking online, no una estructura de relaciones sociales (sea cual sea el medio o el contexto en el que se produce). Las consecuencias para el análisis de redes sociales han sido suscitar un interés público y de los medios de comunicación inusitado para la disciplina. Pese a que ha ocurrido, dicho sea de paso, en el momento de mayor crecimiento e impacto científico en la historia del análisis de redes sociales. Por otro lado, se produce un acercamiento poco informado, que trivializa el conocimiento que se ha ido generando en este ámbito de investigación.
Como resultado, muchos de los que hacen análisis de redes sociales miran con cierto recelo el boom reciente de las plataformas de networking online. También cuestionan en ocasiones la base científica de las propuestas. Sin embargo, se trata de bases de datos electrónicas con un gran potencial para su explotación científica. De hecho, algunas investigaciones aplican de forma creativa el análisis de redes a los sitios de networking. Por otro lado, la interacción online revela nuevas pautas de sociabilidad y formas de organización emergentes de interés por sí mismas.
Las redes sociales online y el análisis de redes sociales están condenados a entenderse. Quizás una definición más amplia en la Wikipedia sea un buen comienzo.
Por Isidro Maya Jariego